Vocación o Remuneración: esa es la cuestión
Qué es lo que motiva a las personas a la hora de elegir una carrera
La gran mayoría de los participantes de la encuesta “Percepciones sobre Profesión y Formación Universitaria” consideró que el principal requisito para considerar a una persona como profesional es el “compromiso” con la actividad que realiza y luego la “ética” como condición, mientras la mitad apuntó a la vocación. El relevamiento, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), arrojó que las personas creen que se debe estudiar “lo que a uno le gusta” y que “el verdadero profesional se forja en el ejercicio de una carrera”. Entre las conclusiones del sondeo el Instituto señaló que “no es suficiente la afición y el disfrute para hablar de ‘profesionales’, sino que se valoran aspectos ligados a la práctica y con un tinte moral como el compromiso y la ética”.
Entre las preguntas figuraban “¿Qué nos motiva a elegir una carrera”, “¿Qué define a un profesional como tal”, ¿”Cuáles son consideradas las mejores profesiones?”, ¿”Qué nos aporta el estudio de una carrera?” y ¿”Cuándo una profesión es más prestigiosa”. Más de la mitad de los encuestados consideró a la vocación como el principal factor al momento de elegir una carrera y casi dos de cada 10 personas asoció esa elección a la posibilidad de una buena remuneración económica.
“Más allá de que la vocación sea el principal factor para la elección de una carrera sobre otras, el hecho de realizar estudios universitarios -indistinto de la especialidad- parecería estar vinculado a la noción de crecimiento personal”, sostuvo el Instituto de Ciencias Sociales.
De acuerdo con el sondeo de la UADE, el título universitario fue además valorado como motor de movilidad social “en tanto permite una mejor inserción en el mercado laboral”, y por ello una mejor remuneración.(DyN)